Exposiciones

“VÍNCULOS”

En el arte, existen vínculos que se generan entre las formas de producción del artista y su entorno, su relación con los otros, los valores entre el contenido de la obra y la forma y por supuesto, los vínculos entre las obras y los espectadores. En ese sentido, es importante que aquellas producciones puedan ser presentadas al público de manera que construyan unas narrativas desde la pluralidad, donde cada pieza sea parte de una historia que se construye en conjunto. Esto significa, en gran medida, que la disposición de las propuestas que ven a continuación responden a esa necesidad de entender las obras no solo como piezas aisladas pertenecientes a un autor, sino como componentes esenciales de estas relaciones de manera que sus cruces puedan transmitir historias.

Ximena Velosa, en “El camino del Héroe” (2021), elabora un ejercicio de reconstrucción de identidad a través del seguimiento de los pasos de su padre en un recorrido hacia el pasado, donde finalmente se encuentra con “algo más que una casa en ruinas”; su obra habla de la ausencia y de esos espacios reales e incluso mentales donde habita la incertidumbre y la suposición. Para Daniela Acosta Parsons “Dibujar es entreabrir una puerta”; en sus dibujos como “Habitación” (2019), “Diálogo”, “Casa”, “Viudas”, y “Doméstico” (2021), reflexiona sobre el habitar tanto el cuerpo como la casa; aquellos lugares como contenedores frágiles de experiencias cotidianas.

Ángela Reyes en su serie “Zo-sobras” (2021), “alude al quiebre de una sociedad marcada por los intereses de poder, dónde se refleja el límite entre la pobreza y la riqueza por una estrecha grieta o cicatriz a la que todos pertenecemos”. Por su parte, Ana Bel Zabala con sus fotografías “Tiro”, “Bello” y “Montaña” (2018), así como en su serie “Parlache” (2019), indaga sobre las relaciones de poder y los límites en los territorios, marcados por unas estéticas particulares como por un lenguaje que es propio de estos contextos. En este mismo sentido, la serie “Mujeres migrantes” de Claudia Rojas (2018), señala las circunstancias que sobrellevan las mujeres cuando son vulneradas al realizar trabajos forzados incluyendo la violencia sexual como la trata de blancas. Por otra parte, en su serie “Álbum de Familia” (2019), reflexiona sobre los vínculos familiares, pero desde imágenes que evocan paradójicamente la nostalgia y estados de soledad, como también se manifiestan en el trabajo de María Isabel Medina quien en su serie “Islados” (2018), realiza un estudio sobre la condición humana y nuestra forma de relacionarnos con el mundo.

Eliana Morales en “Niño Feral” (2018) analiza los esquemas sociales proponiendo redefinir algunos conceptos a partir de los roles identitarios; un trabajo que se sintoniza con las indagaciones de Clara Velásquez quien, a través de su observación sobre las prendas, cuestiona los cánones que han determinado el cuerpo de la mujer, tanto como su rol en las sociedades. Finalmente, Michelle Rodríguez se pregunta por las afecciones desde la corporalidad como lo manifiesta en su serie “Pesadez” (2020 – 2021), donde busca transmutar en la imagen/ cuerpo, el sentimiento de cansancio y angustia provocadas por sus experiencias cotidianas.

Úrsula Ochoa.

A %d blogueros les gusta esto: